Simbolismo en los cuentos tradicionales
Con Ana Cristina Herreros | De febrero a mayo de 2026

-
Formadora: Ana Cristina Herreros
-
Del 25 de febrero al 27 de mayo de 2026:
Febrero: 25Marzo: 4, 11, 18 y 25 marzoAbril: 13, 15, 20, , 27 y 29Mayo: 4, 6, 11, 13, 18, 25 y 27 -
Clases en directo vía Zoom de 20 a 22 horas (España, Peninsula)
-
Las clases quedan grabadas para verlas cuando quieras. ACCESO ILIMITADO AL CONTENIDO.
-
Lecturas y materiales de apoyo por módulo, en PDF
-
Certificado por 40 horas
-
Acceso al Foro de alumnxs
Simbolismo en los cuentos tradicionales | Curso online
¿Qué incluye el curso Simbolismo en los cuentos tradicionales?
-
18 módulos
-
18 clases en directo por zoom de 2 horas cada una | Y el vídeo grabado por si no puedes asisitir
-
18 Dossiers y catálogos con lecturas de apoyo en PDF
A quién va dirigido
Personas interesadas en la literatura, la narrativa y la profundidad de los cuentos tradicionales, que buscan profundizar en el análisis crítico de los cuentos tradicionales y su simbolismo.
Personas que buscan inspiración o una comprensión más profunda del uso del simbolismo para mejorar sus propias habilidades narrativas.
Cualquier persona con la inquietud de explorar y comprender el simbolismo en los cuentos tradicionales como parte de su aprecio por la cultura y la historia.
Personas que buscan inspiración o una comprensión más profunda del uso del simbolismo para mejorar sus propias habilidades narrativas.
Cualquier persona con la inquietud de explorar y comprender el simbolismo en los cuentos tradicionales como parte de su aprecio por la cultura y la historia.
Certificación 40 horas
Obtén un Certificado de Aprovechamiento de 40 horas lectivas, acreditado por la asociación Va de Cuentos.
SIMBOLISMO EN LOS CUENTOS TRADICIONALES: TEMARIO ESPECÍFICO
Módulo 1. Introducción a la simbología
Simbolismo del narrador / del cuento / del cuándo y cómo se cuenta.
- Miércoles 25 de febrero | 20H
Módulo 2. Blancanieves: madres y madrastras
Blancanieves / Sangrinieves (lo blanco y lo rojo) Madre / madrastra / maga / diosa
- Miércoles 4 de marzo | 20
Módulo 3. Rapunzel: la bruja
El bosque / la torre / el encierro / el cabello | La bruja y sus manifestaciones: Bruja / hada / hechicera
- Miércoles 11 de marzo | 20H
Módulo 4. Caperucita roja y La Bella durmiente
La pubertad y desarrollo sexual | El bosque / el lobo / el sueño / lo que despierta / el rojo
- Miércoles 18 de marzo | 20H
Módulo 5. El gato con botas y el hombre del saco
Diferencia entre asustaniños y monstruo | El monstruo y el proceso iniciático de ser devorado | Ogros devoradores y hombres con saco
- Miércoles 25 de marzo | 20H
Módulo 6. La bella y la bestia y Barbazul
La vulneración del secreto | El secreto / la bestia / el depredador / la solución
- Lunes 13 de abril | 20H
Módulo 7. La muerte
Y otros duelos en los cuentos tradicionales
- Miércoles 15 de abril | 20H
Módulo 8. Sirenas y ondinas
Mujeres que nadan y vuelan. Lo femenino como monstruo.
- Lunes 20 de abril | 20H
Módulo 9. Gigantes
Leyendas geográficas, celestes o cómo no perderse en el camino
- Miércoles 22 de abril | 20H
Módulo 10. La doncella guerrera
Género y transgénero en los cuentos tradicionales
- Lunes 27 de abril | 20H
Módulo 11. Cenicientas y cenicientos
Hadas y magos. Donantes y mentores
- Miércoles 29 de abril L| 20H
Módulo 12. Hansel y Gretel. La casita de chocolate
Abandono y ritos de iniciación en los cuentos tradicionales
- Lunes 4 de mayo | 20H
Módulo 13. La princesa sin brazos
La superación y la diversidad funcional en los cuentos tradicionales
- Miércoles 6 de mayo | 20:30H
Módulo 14. El amor en Tristán e Isolda
El amor en Occidente y las leyendas tradicionales
- Lunes 11 de mayo | 20H
Módulo 15. El Erostismo en los cuentos tradicionales
La muchacha que preñó al gigante. Erostismo en los cuentos tradicionales
- Miércoles 13 de mayo| 20H
Módulo 16. Mitos estelares en los cuentos tradicionales
El cuervo roba la luz. Mitos estelares. Mirar el cielo para no perderse
- Lunes 18 de mayo | 20H
Módulo 17. La Justicia en los cuentos tradicionales
La hormiga de la cabra Montesina. El poder de los oprimidos. La Justicia en los cuentos tradicionales.
- Lunes 25 de mayo | 20H
Módulo 18. El encuentro de lo masculino y lo femenino en los cuentos
La doncella rey. El encuentro de lo masculino y lo femenino: la boda
- Miércoles 27 de mayo | 20H
Nuestra formadora
Ana Cristina Herreros
La narradora Ana Griott también es escritora y editora con el nombre de Ana Cristina Herreros.
Nació en León y su abuela callaba cuentos. Así que aprendió a escuchar el silencio y a querer a los que no tienen voz, a los que no cuentan. Fue por eso por lo que se hizo narradora y escritora. Cuando cuenta la llaman Ana Griott, cuando escribe la llaman Ana Cristina Herreros.
Ha publicado más de una docena de libros: Cuentos populares del Mediterráneo, Libro de monstruos españoles, Libro de brujas españolas, La asombrosa y verdadera historia de un ratón llamado Pérez, 25 Cuentos populares de miedo, Geografía mágica y Cuentos populares de la Madre Muerte, todos ellos en Ediciones Siruela. Los cuatro últimos, La mujer esqueleto, Cuentos antiguos de Gran Canaria, El dragón que se comió el sol y otros cuentos de la Baja Casamance, Los cuentos del erizo y otros cuentos de las mujeres del Sáhara, Estación Invierno y Paporco, en la editorial que dirige: Libros de las Malas Compañías. La han traducido al catalán, al francés y al mexicano.
Y también le han dado algún premio: el Diploma de Honor de la Fundación Dieta Mediterránea (que compartió en 2012 con Michele Obama) y dos veces (2009 y 2011) el premio que concede el Ministerio de Cultura de España al libro mejor editado. Ha hecho hablar a un autista, sentarse a oír su conferencia a una princesa y 16 bebés de 6 meses prefirieron escuchar sus cuentos a tomarse el biberón. Ay, si su abuela levantara la cabeza…
Nació en León y su abuela callaba cuentos. Así que aprendió a escuchar el silencio y a querer a los que no tienen voz, a los que no cuentan. Fue por eso por lo que se hizo narradora y escritora. Cuando cuenta la llaman Ana Griott, cuando escribe la llaman Ana Cristina Herreros.
Ha publicado más de una docena de libros: Cuentos populares del Mediterráneo, Libro de monstruos españoles, Libro de brujas españolas, La asombrosa y verdadera historia de un ratón llamado Pérez, 25 Cuentos populares de miedo, Geografía mágica y Cuentos populares de la Madre Muerte, todos ellos en Ediciones Siruela. Los cuatro últimos, La mujer esqueleto, Cuentos antiguos de Gran Canaria, El dragón que se comió el sol y otros cuentos de la Baja Casamance, Los cuentos del erizo y otros cuentos de las mujeres del Sáhara, Estación Invierno y Paporco, en la editorial que dirige: Libros de las Malas Compañías. La han traducido al catalán, al francés y al mexicano.
Y también le han dado algún premio: el Diploma de Honor de la Fundación Dieta Mediterránea (que compartió en 2012 con Michele Obama) y dos veces (2009 y 2011) el premio que concede el Ministerio de Cultura de España al libro mejor editado. Ha hecho hablar a un autista, sentarse a oír su conferencia a una princesa y 16 bebés de 6 meses prefirieron escuchar sus cuentos a tomarse el biberón. Ay, si su abuela levantara la cabeza…
Patrick Jones - Course author