Infancia, tradición oral y vanguardias
Experimentando la tradición oral
Este curso YA HA PASADO. DEJA TU EMAIL Y TE AVISAREMOS CUANDO SE VUELVA A PROGRAMAR :)
-
Formador: Gustavo Puerta, editor de "Ediciones modernas el embudo".
-
Fechas: Los jueves 8, 15 y 22 de Septiembre, de 20 a 22h (España, Península)
-
6 horas en directo | 3 clases de 2 horas, Vía Zoom
-
Las clases quedan grabadas para verlas en diferido, sin límite de tiempo.
-
Materiales de apoyo en PDF
-
Acceso ilimitado al contenido y al foro para alumnxs.
-
Público: Personas dedicadas a la docencia, al mundo bibliotecario, de la ilustracion, la escritura o cualquier persona qu quiera ahondar en nuestras raíces de tradición oral.
Haremos un recorrido por la tradición oral para acercarla a la infancia y reflexionaremos sobre su papel en la vanguardia.
La tradición oral vive y, aunque a veces nos resulte lejana, habita en nosotros. Así lo experimentamos cuando cargamos a un bebé y recordamos una vieja nana que parecía olvidada. También cuando vemos a unos niños jugar a las palmas, saltar a la comba o realizar un sorteo.
En estas ocasiones es probable que venga a nuestra memoria retahílas que llevábamos sin recitar desde que éramos niños o que nos sorprendan los cambios que ha experimentado su letra.
Otras experiencias cuya carga emocional es muy intensa se producen cuando inesperadamente nos topamos con una mujer que entona un romance mientras trabaja o escuchamos a un abuelo narrar un cuento popular en una noche de invierno o tropezamos con una función de Critobita mientras caminamos un domingo por un parque.
En estas ocasiones es probable que venga a nuestra memoria retahílas que llevábamos sin recitar desde que éramos niños o que nos sorprendan los cambios que ha experimentado su letra.
Otras experiencias cuya carga emocional es muy intensa se producen cuando inesperadamente nos topamos con una mujer que entona un romance mientras trabaja o escuchamos a un abuelo narrar un cuento popular en una noche de invierno o tropezamos con una función de Critobita mientras caminamos un domingo por un parque.
Recuperar y ofrecerle este legado a las nuevas generaciones ha orientado el trabajo de una serie de creadores. Lejos de constituir una labor pasiva, se trata de una actividad que requiere, por una parte, una apropiación y, por otra, la recreación.
En este curso dialogaremos con autores como García Lorca, Moreno Villa y Alfonso Reyes, con investigadoras como Ana Pelegrín y Ángeles Gasset y, sobre todo, entre nosotrxs mismxs.
En este curso dialogaremos con autores como García Lorca, Moreno Villa y Alfonso Reyes, con investigadoras como Ana Pelegrín y Ángeles Gasset y, sobre todo, entre nosotrxs mismxs.
TEmario específico
- Qué sucede cuando cantamos una canción de cuna. La conferencia Nanas infantiles de Federico García Lorca.
- La tradición que llevamos dentro. La escritura de Lo que sabía mi loro de José Moreno Villa.
- Juegos de manos, juegos de villanos. Revisitando el trabajo de Ana Pelegrín.
- No dejar títere con cabeza. Los títeres de cachiporra y el carácter subversivo de la tradición oral.
- Que vienen las jitanjáforas. Crear a partir de la tradición oral.
- ¿Hay algo más vanguardista que la tradición? El reto de editar libros para niños a partir del legado tradicional. Encuentro con Elena Odriozola.
¿Qué incluye el curso de Infancia, tradición oral y vanguardias?
-
3 Clases en directo a través de Zoom, que quedan grabadas y podrás volver a ver siempre que quieras.
-
Dossier con teoría y bibliografía en PDF
-
Acceso ilimitado al contenido
A quién va dirigido
A personal docente y bibliotecario que busca incorporar la tradición oral en sus aulas y patios de recreo.
A personas que se dedican a la ilustración y la escritura y que deseen establecer un diálogo con la tradición.
A madres, padres y cualquier familiar con interés en rastrear sus raíces.
A otra cualquier persona que quiera ahondar y disfrutar de este legado patrimonial.
Certificación 6 horas
Obtén un Certificado de Aprovechamiento de 6 horas lectivas, acreditado por la asociación Va de Cuentos.
Nuestro formador
Gustavo Puerta
Gustavo Puerta Leisse viene de la filosofía, pasó por la crítica literaria, hace periodismo y suele embargarse en proyectos que persiguen ofrecer otra forma de concebir la infancia y la literatura infantil. Le apasiona la docencia y no se siente muy a gusto con cómo se enseña (y por eso creó la Escuela Peripatética de Literatura Infantil). También defiende con obstinación que vale la pena ampliar nuestra visión del mundo y que, en principio, todo aquello que nos interesa es susceptible de alimentar la curiosidad de un niño (y por eso junto a otras personas que estima y valora crearon la revista de periodismo cultural ¡La Leche!).
Como hay muchos temas que le obsesionan y preguntas para las que no tiene respuesta, como le gusta intercambiar ideas, conversar, escribir y llevar la contraria, como además le gusta jugar, experimentar y plantearse retos difíciles y como le gusta someter sus búsquedas, hallazgos y equivocaciones a los lectores que más le interesan: los niños… por todo eso se embarcó como editor de Ediciones Modernas el Embudo.
Es autor, junto a Elena Odriozola, de Sentimientos encontrados. Un libro de filosofía ilustrada para niños que se propone, ni más ni menos, que reflexionemos sobre qué es aquello que sentimos y por qué nos sentimos como lo hacemos. Ya va por la segunda edición y ha sido reconocido por IBBY (Lista de honor), Banco del Libro (Mención Concepto Innovador en Los Mejores) y la Internationale Jugendbibliothek (White Raven).
Elena Odriozola
Patrick Jones - Course author
¿Cuándo tiene lugar el curso? 8,15 y 22 de Septiembre | De 20 a 22h
CURSOS RELACIONADOS
\Learnworlds\Codeneurons\Pages\ZoneRenderers\CourseCards