Cómo crear un libro silente, con Noemí Villamuza
Taller práctico. Una invitación a explorar tu narrativa visual desde el silencio y el juego
-
Formadora: Noemí Villamuza. Ilustradora de libros infantiles, entre ellos, de poesía.
-
Fechas: Los martes 7, 14, 21 y 28 octubre 2025, de 19 a 21h (España, Península)
-
8 horas en directo | 4 clases de 2 horas, Vía Zoom
-
Las clases quedan grabadas para verlas en diferido, sin límite de tiempo.
-
Acceso ilimitado al contenido y al foro para alumnxs.
-
Dirigido a personas que quieran ilustrar, con o sin experiencia.
Introducción al curso
CÓMO CREAR UN LIBRO SILENTE
(dibujar y silbar)
Imagina que cada trazo cuenta un secreto.
En este curso te propongo eso:
Que dibujar es silbar bajito una historia que sólo se entiende si se escucha con los ojos.
¿Y si dejaras que las imágenes hablaran por ti?
¿Y si descubrieras que, para crear un libro sin palabras, hay que escribir mucho, pero sin letras, solo con garabatos?
En este curso te propongo eso:
Que te sientes a escuchar lo que tus dibujos quieren decirte cuando tú decides, por fin, callar.
Y contar una historia con eso. Silbando lo que sientes a través de tu lápiz.
Una invitación a explorar tu narrativa visual desde el silencio y el juego.
Objetivos
Estructura del Taller, por Noemí
Primera parte: El silencio como historia
Empezaremos con el silencio.
Te mostraré libros que no dicen ni una palabra, pero que lo cuentan todo. Exploraremos su género, sus formas, sus ritmos, sus modos de susurrar.
Veremos ejemplos, sentiremos las historias. Y hablaremos de ello, porque antes de dibujar hay que mirar, sentir, hablar y silbar…
Después nos pondremos manos a la obra. Buscaremos en nuestra propia bilbioteca de emociones, de intereses, de historias y de recuerdos esa historia que está deseando ser silbada. La encontraremos y la guardaremos en una cajita.
En casa, tendrás que sacarla, mirarla bien y empezar a dibujar.
Te mostraré libros que no dicen ni una palabra, pero que lo cuentan todo. Exploraremos su género, sus formas, sus ritmos, sus modos de susurrar.
Veremos ejemplos, sentiremos las historias. Y hablaremos de ello, porque antes de dibujar hay que mirar, sentir, hablar y silbar…
Después nos pondremos manos a la obra. Buscaremos en nuestra propia bilbioteca de emociones, de intereses, de historias y de recuerdos esa historia que está deseando ser silbada. La encontraremos y la guardaremos en una cajita.
En casa, tendrás que sacarla, mirarla bien y empezar a dibujar.
Segunda parte: De la idea al boceto
En esta parte, veremos qué has dibujado, qué nos has querido contar y buscaremos juntas la mejor manera de que tu silencio hable con belleza, poesía y sentimiento.
El objetivo es que salgas de este curso con el esqueleto de tu libro silente, ese que que te permite silbar y dibujar lo que más te importa, para que en casa lo puedas acabas con tu técnica y estilo favorito.
El objetivo es que salgas de este curso con el esqueleto de tu libro silente, ese que que te permite silbar y dibujar lo que más te importa, para que en casa lo puedas acabas con tu técnica y estilo favorito.
Resultados esperados
Libro silente en forma de guion gráfico: estructura básica de 8–12 páginas.
Caja de la historia personalizada, contenedora de la semilla creativa.
Conocimiento práctico sobre el lenguaje visual del silencio.
Plan de trabajo individual para finalizar el proyecto en casa.
Nuestra formadora
Noemí Villamuza
Estudió Bellas Artes, especializándose en Diseño Gráfico en la Universidad de Salamanca. Inició su carrera profesional ilustrando libros educativos y posteriormente se enfocó en la ilustración infantil.
Su primer libro ilustrado, Óscar y el león de Correos (1998), ganó el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1999. En 1998 se mudó a Barcelona, donde su carrera editorial creció exponencialmente, publicando hasta la fecha 35 títulos de literatura infantil y juvenil, algunos traducidos a idiomas como inglés, coreano y japonés.
En el año 2000 comenzó a impartir clases de ilustración en la Escuela Superior de Diseño BAU, después en el Postgrado de Ilustración Editorial en la Escuela Massana. Y desde entonces ha colaborado en formaciones puntuales para Eina, la Escola de la Dona o la Elisava.
También es habitual en conferencias y eventos sobre literatura infantil y juvenil.
Entre sus reconocimientos destacan: finalista del Premio Nacional de Ilustración (2002) por De verdad que no podía, el Premio Nacional de Edición (2005) por Libro de Nanas y el Premio Junceda al Mejor Libro Ilustrado para Adultos (2007) por El festín de Babette. En 2010, su propuesta de cartel fue seleccionada para publicitar el Día Internacional del Libro Infantil. Su estilo característico en lápiz blanco y negro se ha convertido en un sello distintivo de su obra.
Su primer libro ilustrado, Óscar y el león de Correos (1998), ganó el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1999. En 1998 se mudó a Barcelona, donde su carrera editorial creció exponencialmente, publicando hasta la fecha 35 títulos de literatura infantil y juvenil, algunos traducidos a idiomas como inglés, coreano y japonés.
En el año 2000 comenzó a impartir clases de ilustración en la Escuela Superior de Diseño BAU, después en el Postgrado de Ilustración Editorial en la Escuela Massana. Y desde entonces ha colaborado en formaciones puntuales para Eina, la Escola de la Dona o la Elisava.
También es habitual en conferencias y eventos sobre literatura infantil y juvenil.
Entre sus reconocimientos destacan: finalista del Premio Nacional de Ilustración (2002) por De verdad que no podía, el Premio Nacional de Edición (2005) por Libro de Nanas y el Premio Junceda al Mejor Libro Ilustrado para Adultos (2007) por El festín de Babette. En 2010, su propuesta de cartel fue seleccionada para publicitar el Día Internacional del Libro Infantil. Su estilo característico en lápiz blanco y negro se ha convertido en un sello distintivo de su obra.
¿Qué incluye el taller de poesía visual?
-
4 Clases en directo a través de Zoom, que quedan grabadas y podrás volver a ver siempre que quieras.
-
Acceso ilimitado al contenido
A quién va dirigido
El curso está dirigido a ilustradores, artistas, docentes y persona con o sin experiencia que deseen explorar la unión entre poesía e ilustración, potenciando su creatividad y desarrollando un enfoque visual más poético y conceptual.
Certificación 10 horas
Obtén un Certificado de Aprovechamiento de 10 horas lectivas, acreditado por la asociación Va de Cuentos.