Clásicos literarios en la infancia
¿qué narices hacemos con ellos?
Este curso ya ha pasado, deja tu email y te avisaremos cuando se reprograme :)
-
Formador: Gustavo Puerta, editor de "Ediciones modernas el embudo".
-
Fechas: Los miércoles 15, 22 y 29 marzo de 18 a 20h (España, Península)
-
6 horas en directo | 3 clases de 2 horas, Vía Zoom
-
Las clases quedan grabadas para verlas en diferido, sin límite de tiempo.
-
Materiales de apoyo en PDF
-
Acceso ilimitado al contenido y al foro para alumnxs.
-
Certificado descargable
Un curso para reflexionar acerca de la lectura de los clásicos en la infancia: ¿cómo, cuándo y por qué?
Hay una gran brecha entre el valor que se le atribuyen a los Clásicos y la lectura que de ellos se hace.
La escuela tradicional tenía en estas obras uno de sus principales objetivos a la hora de inculcar valores artísticos e identitarios a las nuevas generaciones.
Sin embargo, la mayoría de sus estudiantes vivieron estas lecturas como traumáticas, alejadas de sus intereses y experiencias y, en definitiva, como un obstáculo más que dificultaba el hábito lector.
La escuela tradicional tenía en estas obras uno de sus principales objetivos a la hora de inculcar valores artísticos e identitarios a las nuevas generaciones.
Sin embargo, la mayoría de sus estudiantes vivieron estas lecturas como traumáticas, alejadas de sus intereses y experiencias y, en definitiva, como un obstáculo más que dificultaba el hábito lector.
Desprovistas de la obligatoriedad y la evaluación escolar, tampoco ahora la lectura de los clásicos ha gozado de buena salud entre nuestros niños, niñas y jóvenes.
Pero, ¿tiene sentido seguir insistiendo en ello?, ¿realmente tienen algo valioso que aportarles? y, de ser así, ¿vale la pena el esfuerzo?
Pero, ¿tiene sentido seguir insistiendo en ello?, ¿realmente tienen algo valioso que aportarles? y, de ser así, ¿vale la pena el esfuerzo?
En este taller analizaremos argumentos en favor y en contra, veremos cómo distintas ediciones posibilitan nuevas aproximaciones, nos reencontraremos con lecturas que hemos hecho o evitado y buscaremos posibles caminos en los que puedan encontrarse obras del pasado con lectores del futuro.
TEmario específico: Clásicos literarios en la infancia
- ¿Por qué «deben» leer los Clásicos? y ¿por qué «no deben» leerlos?
- Valores cambiantes: ¿Y qué hacemos con todo aquello con que no estamos de acuerdo?
- ¿Tiene sentido la adaptación?, ¿es posible una buena versión? o ¿mejor un fragmento?
- El ejemplo de la poesía: apropiación y diálogo.
- No vale cualquier edición: el desafío de editar un clásico.
- ¿Solos o acompañados?
¿Qué incluye el curso de gustavo puerta?
-
3 Clases en directo a través de Zoom, que quedan grabadas y podrás volver a ver siempre que quieras.
-
Dossier con teoría y bibliografía en PDF
-
Acceso ilimitado al contenido
A quién va dirigido
A maestros y bibliotecarios que tienen más preguntas que respuestas.
A ilustradores, escritores y editores que buscan fuentes viejas para hacer libros nuevos.
A madres, padres y familiares que aman u odian los clásicos.
Certificación 7 horas
Obtén un Certificado de Aprovechamiento de 7 horas lectivas, acreditado por la asociación Va de Cuentos.
Nuestro formador
Gustavo Puerta
Gustavo Puerta Leisse viene de la filosofía, pasó por la crítica literaria, hace periodismo y suele embargarse en proyectos que persiguen ofrecer otra forma de concebir la infancia y la literatura infantil. Le apasiona la docencia y no se siente muy a gusto con cómo se enseña (y por eso creó la Escuela Peripatética de Literatura Infantil). También defiende con obstinación que vale la pena ampliar nuestra visión del mundo y que, en principio, todo aquello que nos interesa es susceptible de alimentar la curiosidad de un niño (y por eso junto a otras personas que estima y valora crearon la revista de periodismo cultural ¡La Leche!).
Como hay muchos temas que le obsesionan y preguntas para las que no tiene respuesta, como le gusta intercambiar ideas, conversar, escribir y llevar la contraria, como además le gusta jugar, experimentar y plantearse retos difíciles y como le gusta someter sus búsquedas, hallazgos y equivocaciones a los lectores que más le interesan: los niños… por todo eso se embarcó como editor de Ediciones Modernas el Embudo.
Es autor, junto a Elena Odriozola, de Sentimientos encontrados. Un libro de filosofía ilustrada para niños que se propone, ni más ni menos, que reflexionemos sobre qué es aquello que sentimos y por qué nos sentimos como lo hacemos. Ya va por la segunda edición y ha sido reconocido por IBBY (Lista de honor), Banco del Libro (Mención Concepto Innovador en Los Mejores) y la Internationale Jugendbibliothek (White Raven).